jueves, 23 de enero de 2014

EL ARTE. SIGLOS XVIII Y XIX




En esta unidad didáctica vamos a estudiar el arte de principios de la Edad Contemporánea y de todo el siglo XIX. Para ello debéis leer detenidamente las páginas:
- Rococó y Neoclasicismo: 28, 29, 53
- Romanticismo y Realismo: 76, 77
- Impresionismo y Vanguardias: 96, 97
- Goya: 117


También vamos a utilizar esta presentación:





En este vídeo tenéis varias obras pictóricas neoclásicas comentadas:

La mítica primera exposición impresionista:




EJERCICIOS:
1.- Observa atentamente estos dos cuadros y busca información en Internet o en libros de arte para completar la ficha del comentario.

Jean Honoré Fragonard "El columpio"

File:Fragonard, The Swing.jpg


"El juramento de los Horacios" Jacques-Louis David:

El Juramento de los Horacios



Clasificación.-
Titulo, autor, fecha de realización y estilo al que pertenece. Explica qué características del estilo al que pertenece aparecen en el cuadro.
Elementos técnicos. (Busca información en libros de arte o Internet para contestarlas)
-        Tipo de obra: retrato, busto, individual, grupo, etc.
-        Tipo de material del soporte: lienzo, tabla, miniatura, papel, muro, etc.
 Técnica de trabajo: óleo, pastel, acuarela, acrílico, grabado, collage, temple, tinta etc.
       Elementos formales:
-        Si es realista, si idealiza las formas o es abstracta
-        Composición:
+       Explicar si la posición predominante es frontal, lateral, de espalda; tumbada, de pie, de rodillas, scorzo,…
+       Situación de los personajes en el conjunto del cuadro
+       Con/sin perspectiva, indicar punto de fuga
-        Movimiento: escena estática o dinámica
-        Color: número de colores, tonalidades,…
-        Luz: natural, artificial, claroscuros,…
 Importancia del dibujo y/o la pincelada
      Comentario.-
      Tema de la obra
       Breve biografía del autor, cita al menos otras tres obras del mismo.

    2.- Observa las siguientes obras de arte e identifica en cada una de ellas las características del estilo al que pertenecen:
    
     Royal Pabillion, Brighton, Reino Unido

   
      "La balsa de la Medusa" de Théodore Géricault.

File:JEAN LOUIS THÉODORE GÉRICAULT - La Balsa de la Medusa (Museo del Louvre, 1818-19).jpg

     "El vagón de Tercera" de Honoré Daumier
   



Podéis consultar estos enlaces:

    JURAMENTO DE LOS HORACIOS
    LA BALSA DE LA MEDUSA
EL VAGÓN DE TERCERA



 


     

miércoles, 22 de enero de 2014

ALGUNOS TRABAJOS VOLUNTARIOS.......

1.- ASESINATO DE PRIM. MISTERIOS DE LA HISTORIA
Lee atentamente las siguientes páginas y escribe un artículo periodístico titulado: EL SECRETO DE LA MUERTE DE PRIM. (Lo colgaremos en clase)

http://www.finanzas.com/xl-semanal/conocer/20140119/misterioso-asesinato-prim-6805.html

http://www.agustincelis.com/PRIM.html

http://www.tiempodehoy.com/cultura/historia/la-muerte-de-prim

Recortes extraídos del periódico "La Correspondencia de España" de los días 29 y 30 de diciembre de 1870



Noticia extraída de la Correspondencia de España del 30 de diciembre de 1870.



La Hemeroteca Municipal de Madrid presenta lo publicado 16 años después del atentado por Juan José Rodríguez López, personaje de trayectoria oscura, cuya versión de los hechos apunta a las más altas esferas del poder.




2.- PONER IMÁGENES Y VIDEOS AL PODCAST DE JUAN ANTONIO CEBRIÁN:
El Levantamiento del 2 de mayo

Tenéis de ejemplo este trabajo con el pasaje de la Historia de Cebrián. Se trata de la Batalla de Trafalgar. Para que os vayáis inspirando (je,je)





3.- RESEÑA DE "LOS FANTASMA DE GOYA"



jueves, 16 de enero de 2014

COMENTARIO DE TEXTO EL ABRAZO DE VERGARA.

COMENTARIO DE TEXTO.
Lee detenidamente el texto y contesta a las siguientes preguntas en forma de redacción.

Convenio celebrado entre el capitán general de los Ejércitos Nacionales Don Baldomero Espartero y el teniente general Don Rafael Maroto.
Art. 1 °. El capitán general Don Baldomero Espartero recomendará con interés al gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.
Art. 2°. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente general Don Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo y defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel II y la Regencia de su Augusta Madre, o bien retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas en la mano.
Art. 8°. Se pondrán a disposición del capitán general Don Baldomero Espartero los parques de artillería, maestranzas, depósitos de armas, de vestuarios y de víveres que estén bajo la dominación del teniente general Don Rafael Maroto.
Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de 1839.
Boletín Oficial de Pamplona, jueves 5 de septiembre de 1839”.
1.- Clasificación del texto:
            - ¿Cuándo se escribió? ¿Es una fuente primaria o secundaria?
            - ¿Cuál es la naturaleza del contenido? Jurídico, histórico, literario, político, artículo periodístico, económico, religioso, filosófico ….
            - ¿Cuál es el origen del texto público o privado?
            - ¿Quién es el autor/es? ¿Qué puedes decir de el/los? Pequeña biografía relacionada con el texto.
            - ¿A quién va dirigido el texto? ¿Con qué finalidad?

2.- Análisis:
            - Explica, sin volver a copiar el texto, qué quiere decir. Ideas principales y secundarias.
            - Aclara los conceptos que consideres necesarios para esta explicación (las Cortes, Constitución de 1837, Isabel II, Regencia de su augusta madre.....)
           
3.- Comentario.
             - Enmarca el texto en su contexto histórico. Cuenta lo que sabes de este periodo histórico.
4.- Conclusión:
            - Consecuencias. ¿Qué pasó después?
            - Relevancia del texto en la Historia.

miércoles, 8 de enero de 2014

WEBQUEST S. XIX

VAMOS A VIVIR LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. WEBQUEST

1.- INTRODUCCIÓN
Vamos a hacer una actividad más compleja (pero también más interesante) como trabajo en grupo para esta segunda evaluación, pues no sólo tendréis que sacar información, sino que haréis unos apuntes para vuestros compañeros y ¡¡¡¡ATENCIÓN!!!!, vais a ser autores y actores de la Historia

2.- TAREA
Cada uno de los grupos de clase elegirá uno de estos trabajos. Sobre ellos deberéis completar la línea cronológica que pondremos en clase, hacer unos apuntes para vuestros compañeros y una teatralización o corto sobre un hecho de la época

La Guerra de Independencia (24 FEBRERO)
Causas.
Breve desarrollo de la guerra: principales acontecimientos
La guerra de guerrillas
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 (25 FEBRERO)
Los afrancesados
La Junta suprema
Breve análisis de las principales características de la Constitución
Fernando VII (28 FEBRERO)
Principales etapas y forma de gobierno en cada una de ellas: El retorno al Absolutismo, el Trienio liberal, la década ominosa
El problema de la descendencia
Isabel II 2 MARZO
El carlismo
Constituciones (con algún rasgo fundamental)
La década moderada
El bienio progresista
El Sexenio revolucionario 3 MARZO
La revolución de 1868
Prim y la búsqueda de un rey. La constitución de 1869
Amadeo I
La primera república

El desastre del 98 4 MARZO
Explicación
Pérdida de colonias
El regeneracionismo. Joaquín Costa

3.-PROCESO
Como los grupos ya se encuentran creados, vuestro primer cometido será la búsqueda de información e imágenes (entre cinco y diez que sean significativas) sobre el periodo. Id guardando todo esto en un pen
Cuando tengáis la información deberéis hacer un esfuerzo por resumirla y organizarla en función de los epígrafes que tiene que trabajo (tienen que contestarse a todos de la forma más correcta pero sencilla posible; recordad que serán los apuntes para vuestros compañeros; a ellos se los tendréis que explicar y contestar a sus dudas. Su amplitud estará entre una o dos caras a letra 12 times e interlineado sencillo).
Una vez que conozcáis el periodo pasaréis a la siguiente fase: la elaboración de un pequeño guión para vuestra teatralización o corto. Para ello os aconsejo que elijáis un acontecimiento concreto del periodo (pero que sea significativo) y lo hagáis de forma dialogada en dos o tres folios. (Como este apartado puede costaros más, no dudéis en preguntar y pedirme ayuda para lo que necesitéis)
La presentación de trabajos se hará en dos momentos. En la primera de las fechas indicadas (22 DE FEBRERO) cada grupo me presentará los apuntes (para que pueda revisarlos y sacar las fotocopias para vuestros compañeros) y pegaréis las fotos en la línea cronológica de clase. En la segunda se expondrá en clase los apuntes y se hará la teatralización o se proyectará el corto.

4.- RECURSOS
La Guerra de Independencia
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Fernando VII
Isabel II (si existen dos grupos podemos dividirlo)
El Sexenio revolucionario

El desastre del 98


5.- EVALUACIÓN
Estas serán las cuestiones que se tendrán en cuenta para puntuar vuestro trabajo

Ciencias Sociales
La elección y correcta colocación de fotos del periodo
Los apuntes de clase, su explicación y la respuesta a las preguntas de vuestros compañeros
El contenido histórico de la teatralización o corto

Lengua
Corrección gramatical y ortográfica de guión
Calidad de guión, teatralización
Expresión del mismo

6.- CONCLUSIÓN
Con este trabajo pretendemos varias cosas.
Por un lado que os lo paséis bien estudiando historia, viendo que podemos verla desde un punto de vista mucho más agradable del habitual, y que además lo hagamos todos juntos (con la cronología y los apuntes)
Por otra parte, el grupo será fundamental, tanto a la hora de hacer el trabajo como en la representación. Por tanto, cuanto más juntos y coordinados estéis mejor os lo pasaréis y más nota sacaréis
Será, además, la demostración de vuestras mejoras en todos los aspectos que habéis ido demostrando en los últimos meses (en la manera de trabajar, en la forma de comprender y explicar los hechos históricos, en vuestra forma de trabajar en grupo…).

lunes, 6 de enero de 2014

SIGLO XIX EN ESPAÑA.RECURSOS.

Unidad didáctica CIDEAD sobre el siglo XIX español:
UNIDAD DIDÁCTICA

Vídeo resumen del siglo XIX español por Artehistoria:



El Levantamiento del 2 de mayo es uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia. Aquí lo tenéis, maravillosamente narrado por Cebrián.
LEVANTAMIENTO 2 DE MAYO

Incluyo un trabajo con el pasaje de la Historia de Cebrián. Se trata de la Batalla de Trafalgar. Para que os vayáis inspirando (je,je)



Los Sitios de Zaragoza fueron dos asedios sufridos por la ciudad aragonesa de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia, que enfrentó a los ejércitos de ocupación del Primer Imperio Francés de Napoleón Bonaparte y a fuerzas españolas leales a la dinastía Borbón. Aquí os dejo un audio de Juan Antonio Cebrián para que conozcáis este episodio de nuestra Historia.

LOS SITIOS DE ZARAGOZA

También es muy interesante conocer las peripecias de Juan Martín Díez, llamado El Empecinado (Castrillo de Duero, Valladolid, 5 de septiembre de 1775 - Roa, Burgos, 20 de agosto de 1825). Fue un militar español, héroe de la Guerra de la Independencia española en la que participó como jefe de una de las guerrillas legendarias que derrotaron repetidas veces al ejército napoleónico. Su figura fue tratada por Benito Pérez Galdós en los Episodios Nacionales como «Juan Martín el Empecinado

EL EMPECINADO

La serie documental “Memoria de España” creada por TVE, cuenta con interesantes vídeos educativos que pueden ayudarte a comprender mejor esta apasionante etapa de nuestro pasado.







Las

Constituciones españolas en el siglo XIX:

Conceptos que deben tenerse en cuenta a la hora de comparar constituciones. 

Soberanía: hay que entender la “soberanía”, como la capacidad de tener el poder, la autoridad. Según las constituciones puede residir.
En el Rey: En realidad no existen constituciones donde todo el poder este en el rey, cuando todo el poder está en manos del rey, hablamos de Monarquías absolutas (Fernando VII).
En el rey y las Cortes; Bayona, Estatuto Real, 1845, 1876
En el pueblo (soberanía popular): No se introduce este concepto hasta la Constitución de la II República.
En la Nación: En todas las demás Constituciones españolas del siglo XIX.


Tipos de poder:
El poder se divide en :
Ejecutivo: Normalmente lo tiene el gobierno es el poder para ejecutar lo que dicen las leyes, pero puede tenerlo también el rey. (Para que lo entendais es el poder que tiene el estado para mandar a la policia a detener a un delicuente, o para decidir que se hace con el dinero de los impuestos...)
Legislativo: Poder para hacer leyes, normalmente el parlamento , pero a veces también el rey puede tener poder de hacer leyes o el gobierno (actualmente cuando el gobierno hace una ley que no tiene que aprobar el parlamento hablamos de "decreto ley")
Judicial: Poder de juzgar si alguién ha cumplido una ley o no, normalmente los jueces y tribunales. Antes de la Edad media estaban los "señorios juridisccionalesdonde había un señor que juzgaba en un territorio"

*En las constituciones es importante saber quién tiene cada uno de esos poderes.


Tipo de gobierno: Todas las constituciones recogen la monarquía hereditaria, excepto la de 1873, que coincide con la de la I república, que expresa que España es una república federal.

Derechos fundamentales: son los derechos que garantiza la constitución porque se consideran esenciales y están especialmente vinculados a la dignidad humana. Existen derechos personales (derecho a la vida, derecho al honor...) otros son públicos como el derecho a la educación, al huelga… Las constituciones normalmente dicen en qué casos y de qué manera se pueden suspender. Normalmente estos derechos se regulan por leyes que no están en la Constitución.

Sufragio: existen dos tipos de sufragio el censitario : no vota toda la población, sólo los que tienen determinado nivel de riqueza y el universal , aunque cuando se habla de este debemos hacer notar que existe el universal masculino, sólo votan los hombres y el universal, de verdad en el que votan las mujeres. 
En la única constitución del siglo XIX en España que existe el sufragio universal (masculino) es en la de 1869.
Más tarde en 1890 se implanta el Sufragio universal masculino mediante una ley, aunque en la Constitución de 1876 no se recoge.
Las mujeres no podrán votar en España hasta la II República.


Parlamento o Cortes: Las constituciones establecen cuando se reúnen, quien las convoca, (el rey por ejemplo), quién puede suspenderlas… también se regulan cuantas cámaras tiene; en estas constituciones sólo la de Cádiz tiene una sóla Cámara: el Congreso de los diputados, las demás son bicamerales: Congreso de diputados y Senado (representan a las distintas divisiones del territorio, en España actualmente a las Comunidades autónomas).

Cuestión religiosa: Casi todas las Constituciones declaran la religión Católica como la oficial y prohíben la libertad de cultos. Excepto las del 56 y la del 69, y la de 1873 que declaran la libertad religiosa.






Algunas caricaturas más de las que hemos visto en clase sobre el XIX español:

Esta es sobre la I República:

[1º+república.jpg]

Y esta sobre el Sexenio Democrático: